TOP BANNER BRANDT
HEADER ASFERTGLOBAL 24
HEADER ASFERTGLOBAL 24
CABECERA AGRINOVA
“Abejas en peligro”, por José Manuel Guerra

“Abejas en peligro”, por José Manuel Guerra

DIVISOR CANAL WHATSAPP

José Manuel Guerra articulista

Tenemos la sensación de que las abejas han estado con nosotros desde siempre y que por tanto seguirán estando ahí siempre que las necesitemos, ya sea para polinizar un cultivo o para aprovechar su miel y las otros productos de las colmenas: cera, jalea real, propoleo, etc. También para los no iniciados en la apicultura resulta una estampa habitual en los países de Europa pensar que están  cerca de nosotros y que seguirán estando.

Hace poco estuve hablando con mi amigo el apicultor con el que trabé amistad por medio de otro amigo.

Mi amigo apicultor no se dedica a la apicultura full time, sino que compagina ese trabajo con otro de tipo contractual.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

En cualquier caso siempre le gusta hablar de abejas y sobre todo de las suyas, de sus colmenas, a las que cuida y trata con esmero y en esta ocasión no estaba contento con sus colmenas porque me dijo que tenía apenas un puñado de obreras, por una serie de acontecimientos: la primavera de este año había sido muy seca, y así se han ido sucediendo también las primaveras de los años atrás de forma que se ha acumulado año tras año una escasez de lluvia en primavera, que es el período en la que las abejas aprovechan para acumular comida en las colmenas porque es la época en la que la mayor parte de las plantas florecen. Las abejas se nutren solo de néctar y polen.

rockrose & honeybee & pollen baskests 901D

Hace pocos años se ha publicado un estudio científico donde dicen que la causa de que el número  de abejas de las colmenas estén disminuyendo tanto  en América del Norte como en Europa se debe a que la agricultura moderna se está haciendo cada vez más productiva y eficaz y que por tanto ya no se dejan terrenos calmos junto a los cultivos, como se hacía hace unos años. Esos terrenos calmos se dejaban para que las abejas solitarias y otros insectos polinizadores se pudieran alimentar con las flores que salían de la flora espontánea, así como podían ser los sitios adecuados para el anidamiento y cría de abejorros y otros insectos no sociales pero igualmente beneficiosos para la polinización. Esta idea se está intentado transportar en la agricultura de invernaderos con los llamados refugios vegetales, es decir, haciendo setos artificialmente para que los insectos beneficiosos se alimenten y encuentren refugio.

El citado estudio sobre las abejas decía que al haber mucha menos variabilidad en los polenes que toman las abejas, eso lleva a que su sistema inmunológico, que es el único sistema de defensa contra enfermedades que tienen las abejas, se empobrezca y por tanto haya aumentado el número de enfermedades en las colmenas y por tanto la mortandad.

Desde luego es difícil hacernos a la idea de que lo que necesitan las abejas es mayor diversidad de flores, pero eso es lo que demuestra ese estudio, y desde luego si no conseguimos que las abejas accedan a esa diversidad mucho nos tememos que podamos llegar a un problema grande para polinizar los cultivos, ya que las abejas realizan esa tarea para aproximadamente el 70% de la producción vegetal mundial.

Autor: José Manuel Guerra Sanz

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

DIVISOR 5 GRUPO UNIQ

Acerca del autor

El agro auténtico.es | JoseAntonioArcos

Licenciado en Periodismo por la Universidad de Navarra; licenciado en Ciencias Políticas y Sociología por la Complutense de Madrid, con título de experto en Unión Europea. Periodista especializado en información agrícola.

Últimas noticias

0 Comentarios

  1. Jesús R.

    Me ha encantado leer el artículo, no porque se estén perdiendo las abejas, sino porque nos da claves de que deberíamos de hacer para garantizar la vida de estos insectos. La idea de los setos está muy bien y seguro que lo de los corredores verdes llegará un día que no se verá como la idea de un loco romántico sino como una necesidad. Es muy importante que se desarrolle el campo pero con un orden. José Manuel, he leído también em varios sitios sobre la influencia negativa de varios pesticidas sobre las abejas, estaría bien que en un blog como este de agricultura se comentara algo para el conocimiento de los agricultores.

    Responder
    1. José Manuel Guerra

      Efectivamente, además de la falta de biodiversidad en el campo, los pesticidas que se están usando son perjudiciales para las abejas, porque son derivados de los nicotenoides y que afectan a las abejas y a otros insectos beneficiosos y son muy difíciles de eliminar de las zonas agrícolas.
      Gracias por apoyar los corredores verdes.
      José Manuel Guerra Sanz

      Responder
  2. mmars

    Buenos días, a mi también me ha gustado el post y llevo ya tiempo pensando en que planta se podria utilizar y esta mañana he pensado por que no utilizar varias plantas que sean reservorio? Lo que hace falta es tener una floración escalonada, asi el insecto beneficioso tiene alimento y la abeja tiene comida, porque poner una planta para solo alimentar a la abeja no se no se, ,,,,ayer en mi banda de invernadero vi una planta de flores amarillas olor fuerte y un polo melosa o pegajosa, y pense esta seria buena!! Cuando vi detenidamente la flor, no entraba un tris(como se escriba) mas en la flor, con esto solo decir que si se instala bien el insecto beneficioso es muy viable y esto tiene que ser iniciativa del agricultor, por que ninguna Casa de vichos te va a decir toma esta planta y ya no me compres vichos. Saludos y este tema tiene mucho para hablar.

    Responder
    1. José Manuel Guerra

      Gracias por tu comentario positivo.
      Hay muchas plantas que se pueden usar como reservorios, y entre ellas están muchas plantas autóctonas de Almería, por ejemplo el tomillo, que tiene una floración abundante y que atrae tanto a las abejas como a otros insectos. Igualmente está el romero, del que hay variedades autóctonas, y que suele tener más de una floración al año. El problema es repoblar los corredores entre invernaderos y quien sería el responsable de mantener ese ‘jardín’ en buenas condiciones. Quizá los ayuntamientos de la zona puedan echar una mano en eso, en facilitar plantas y en mantener los corredores verdes.

      Responder
    2. Jesús Rincón Amat

      mmars, creo que la planta a la que te refieres es la olivarda (Dittrichia viscosa) también la llaman: altabaca, tárraga, mosquera, julivarda, bufarrel y pulguera. Curiosidades de esta planta es que tiene usos medicinales como antiinflamatorio y para el tratamiento de la artritis. También la colgaban en los techos y la quemaban poco a poco consiguiendo eliminar moscas e insectos con su humo tóxico. Y por supuesto como se comenta aquí sirve para los polinizadores y algunos depredadores además de atrayente para Eupelmus urzonus que es un enemigo natural de la mosca de la aceituna y viene a esta planta atraída por el díptero Myopites stylata, «¡nailla el yerbajo!»

      Responder
      1. José Manuel Guerra

        Muchas gracias por tu comentario. La verdad es que no conocía esa planta, pero se ve que hay unas grandes posibilidades dentro de la flora más o menos espontánea, para que los insectos se aprovechen de ellas.

        Responder
      2. paco

        Jesus tambien se utiliza para barrer los chumbos su pegajoso hace que las diminutas espinas se pegen , con un par de tallos es suficiente……lo que esta claro es que las abejas son mas importantes que los nicotenoides o sea si no pueden usarse pues se retiran y no mas , pero las quimicas que son de las que nos gobiernan no hay quien les toque , algun dia nos acordaremos de las abejas ,,,,, salvemos las abejas,,,,,, saludos

        Responder
      3. Estefania Rodriguez Navarro

        Estupendo tu comentario de la olivarda Jesús y muy cierto. Nos obstante, hay que saber que Myopites sp. provoca una agalla a la Dittrichia viscosa. Así que un buen truco es fijarse si las olivardas tienen agallas, entonces.. estarán llenas de Myopites que atraerán a los parasitoides de las mosca del olivo.

        Responder
  3. Miguel Ángel Padilla Vargas

    Hay un caso que refleja mejor que cualquier otro la importancia de los polinizadores. Siento no poder aportar datos ni geográficos ni de nombres de la planta, pero por lo visto almacené en la memoria sólo el hecho y ahora, por más que me he estrujado las meninges, no he podido localizar la fuente.

    En algún lugar selvático y muy abrupto se descubrió una planta nueva. Se trataba de una angiosperma, es decir, una planta con flores . Lo primero que observaron es que había muchos ejemplares que habían muerto mucho tiempo atrás y los que localizaron vivos eran todos viejos. Estaba claro que habían tropezado con una especie que iba a desaparecer a corto plazo, en cuanto murieran las plantas que quedaban vivas y que no se estaban reproduciendo.

    Con la investigación posterior se podría escribir una novela negra sobre el argumento de una víctima y un asesino que al final queda impune porque su personalidad permanece desconocida. Costó trabajo averiguar que estábamos ante un caso de polinización específica, es decir, de una planta que dependía de un único polinizador para reproducirse, y que este era un insecto del que no se pudo encontrar ni rastro. Después de millones de años de evolucionar juntos, un insecto -que nunca llegaremos a conocer- se había extinguido, condenando a la planta al mismo destino y rompiendo una cadena que no somos capaces aún de saber hasta donde se extendía.

    Hoy los hombres han asumido el papel de polinizar esas plantas y obtener nuevos ejemplares, pero parece claro que su destino a largo plazo está sellado. No es sólo una historia triste, sino un aviso. No sabemos si hemos tenido alguna responsabilidad en ella, pero sí la que tenemos en el caso de otros polinizadores, y particularmente en el de las abejas, de las que dependen no una sino millones de especies. Las consecuencias pueden ser inimaginables.

    Responder
    1. José Manuel Guerra

      Muchas gracias por tu comentario.
      Efectivamente puede darse el caso de una especificidad muy alta entre la planta y el polinizador, aunque las abejas de las colmenas suelen ser polinizadores generalistas, es decir, que en cuanto que ven una flor con algo de néctar y polen, allá van a recoger ese néctar y ese polen y de paso polinizar a la planta.
      De la abeja de la colmena se dice que tiene constancia floral, es decir que una vez que ha encontrado en la vecindad de la colmena unas plantas con flores que son agradables, suelen ir todos los días a pecorear ( es decir a recoger néctar y polen de las flores para llevarlas a la colmena para alimentar a las crías y a los adultos) las mismas plantas hasta que desaparecen las flores.

      Responder
    1. José Manuel Guerra

      Muchas gracias Aeternum por el video que has subido.
      Efectivamente en él se describe el problema de Nosema, que es un pequeño animal que parasita a las abejas, aunque ya lleva algunos años afectando a los colmenares y quizá haga falta un tratamiento de las colmenas con ciertos productos que no son muy compatibles con la producción de miel, como es la aportación de antibióticos. Por eso cuando aparece Nosema en un colmenar es difícil decidir qué hacer.
      También se ha nombrado un virus, sobre todo en referencia a los colmenares americanos, lo malo es que los virus no tienen ningún tratamiento curativo posible, y menos en el caso de las colmenas, que por su misma organización hace que sea muy difícil establecer aislamientos y/o cuarentenas, ya que la infección vírica se transmite por contacto.
      Finalmente se han presentado dos centros de investigación de abejas, uno en La Alcarria y otro en Córdoba, desde donde se ha comentado la dificultad que lleva esa investigación sobre el despoblamiento de las colmenas.
      Finalmente, alguno de los participantes ha citado la frase que se dice que escribió Einstein, aunque parece que es una leyenda urbana extendida por internet, sobre que la desaparición de las abejas en el mundo llevaría a la desaparición de la vida tal como la conocemos en la actualidad.

      Responder
  4. José Manuel Guerra

    Por cierto que me ha recordado el comentario de Jesús Rincón que hay una planta también muy interesante como planta reservorio por la cantidad de flores que produce y la facilidad de su cultivo y es el ricino.
    Se dice que en los invernaderos holandeses, suelen introducir hojas de ricino para que encuentren abrigo los insectos beneficiosos y no se vayan del invernadero. Quizá podríamos intentar hacer algo semejante aquí, ya que el ricino tiene además de los nectarios normales de la flor, otros nectarios secundarios en las hojas, lo que facilita la nutrición de los insectos beneficiosos.

    Responder
    1. mmars

      Gracias Jose Manuel por el comentario y también a Jesus rincon por lo del nombre de la planta ya tengo más datos para buscar y probar.

      Responder
  5. José Manuel Guerra

    Sobre el comentario de Paco, me gustaría decirle que las químicas, igual que otras empresas, dependen de los clientes y del mercado, si hay cada vez más gente que no compra sus productos, terminarán por preguntarse a qué es debido y esperemos que entren en razón.

    Responder
  6. Magán

    «Cuenta una leyenda,que en el principio de los tiempos,un grupo de abejas fueron a quejarse al Dios Padre y creador de todas las cosas.El motivo de su descontento fué que siendo ellas unos insectos tan pequeñitos e insignificantes,despues de tanto y tanto trabajar para llenar su despensa con el esfuerzo de su sacrificada labor,tenian que contemplar como los hombres una y otra vez saqueaban sus panales y se llevaban la rica miel que ellas guardaban para alimentar a su descendencia,sin tener ningun medio para impedir ni defender sus colmenas.
    Quisieron pues,pedir al Creador,del mismo modo que otros insectos cuentan con aguijon y veneno para defenderse,les fuese concedida la gracia de tener,en adelante,algun arma para hacerse respetar y defender el fruto de su trabajo.

    Cuentan que largo rato estuvo Dios Padre pensativo por demás,despues de oir y considerar lo que por su parte le solicitaban las esforzadas abejas;y fué así lo que les dijo:
    .- Comprendo que es de justicia que pretendais estorbar e impedir que os quiten la miel,pero habeis de saber que fué mi deseo que sirviseis al hombre endulzando con vuestro trabajo los manjares de sus banquetes;lealmente y despues de considerar lo más justo y puesto que no puedo negaros lo que me pedis,resuelvo que en adelante las abejas habreis de llevar y tener y aprovecharse de un aguijón y su ponzoña;más,es mí voluntad,puesto que osasteis oponerse a mi deseo,que cada vez que alguna de vosotras pique a alguien con el aguijón,habrá de morir como pena por usar contra los hombres lo que por Dios os fué donado.

    …y desde entonces,cada abeja tiene aguijón y veneno,para defenderse,pero cada vez que alguna pica deja en el afligido y asaeteado una parte de su abdomen consecuencia de lo cual,muere.»

    Este cuento que he tratado de reconstruir de memoria lo leí cuando niño en un libro de naturaleza,supongo que es un claro ejemplo de lo que es «La Visón Antropocentrica» donde el hombre es el ombligo del universo.
    Saludos.

    Responder
    1. José Manuel Guerra

      Gracias Mmars por tu comentario. Efectivamente a mi me relaja mucho también ver una abeja pecorear una flor, mucho más una colmena entera en un invernadero de sandías o melones.
      El cuento es simpático, pero por desgracia la visión antropocéntrica está poco de moda. La verdad es que muchos de los comportamientos de las abejas son debidos a la acción de feromonas y otras sustancias bioquímicas naturales sobre la fisiología de las abejas.

      Responder
  7. mmars

    Buenos días, yo también tengo un amigo apicultor, antes era ocio y ahora jubilado es pasión,, cuando llega la época de meter colmenas para el cuaje de melón y sandia, solo lo hace con amigos o compromisos, porque se resienten las colmenas de solo alimentarse de melon o sandia, amén de que el agricultor sea conciente de las curas y respete los plazos para meter colmenas, yo para eso soy muy estricto, y si no hace falta tratar mejor, comk me gusta ver picar las abejas en un bancal de melones y sandias, que bien trabaja y a la hora de recogerse, son puntuales igualico que los abejorros que cierras las colmenas por lanoche yhay más fuera que dentro jeje d parranda, ,,,,,,y cuando ya en una zona se acaba la floración se las lleva a la sierra y así va su vida buscando floraciones para sus abejas. Saludos.

    Responder
  8. Estefania Rodriguez Navarro

    Hola a todos, enhorabuena por el post y a todos los que han participado en él, puesto que han dejado comentarios realmente útiles. Desde hace ya tres años estamos trabajando desde el CSIC y junto con Las Palmerillas, para investigar qué plantas pertenecientes a nuestra flora autóctona son las más idóneas para conformar estos corredores verdes entre los invernaderos de Almería. Es un trabajo muy riguroso, en el que debemos estudiar muy bien las plantas que albergan insectos beneficiosos, qué plantas mantienen a los insectos plaga de nuestros cultivos (trip y mosca blanca especialmente), las relaciones que se establecen entre ellos, y también qué plantas actúan como reservorios de virus. Me gustaría comentar 3 puntos:
    1º) Actualmente, y gracias a un proyecto de fondos europeos, estamos a la espera de poder desarrollar en las Palmerillas, un proyecto piloto dónde se establecerán diversos prototipos de corredores verdes, de manera que el agricultor pueda observar «in situ» qué tipo de corredor es el más adecuado para su invernadero. Se ofrecerá por lo tanto información sobre las plantas, mantenimiento etc. Desafortunadamente, esta investigación ha nacido y se está desarrollando en plena crisis económica, lo que ha retrasado nuestra investigación y la puesta en marcha de este proyecto piloto. Confiamos y esperamos que pueda acometerse durante el año 2015. Desde este foro tan magnífico, aprovecho para decir que ésta es, y seguirá siendo, nuestra línea de trabajo futura, y que no dejaremos de buscar fondos para seguir investigando y dar respuesta al sector y conservar la biodiversidad de la agricultura protegida de Almería.
    2º)Os doy un enlace donde hay una ficha que tiene información sobre algunas de las plantas autóctonas más interesantes que estamos estudiando:aromáticas, apiáceas etc..
    http://www.fundacioncajamar.es/es/comun/transferencia/fichas-de-transferencia/ano-2014/vegetacion-autoctona-y-control-biologico-disenando-una-horticultura-intensiva-sostenible/
    3º)Hasta ahora, y así lo hemos publicado, sabemos que nuestras plantas arbustivas autóctonas, no suelen actuar como reservorios de enfermedades víricas, por lo que sería muy interesante ir sustituyendo de forma paulatina las espontáneas que crecen entre nuestros invernaderos (muchas exóticas y cosmopolitas) y que suelen albergar virus y a sus vectores , por nuestra flora autóctona arbustiva que no lo hace.
    Finalmente, en Las Palmerillas podéis encontrar un «jardín» con las plantas que estamos estudiando. Para cualquier información preguntar por Mónica y Estefanía
    Un saludo a todos,
    Estefanía

    Responder
    1. mmars

      Buenas tardes Estefanía, me ha gustado tu comentario, y más que se investige, a voz de pronto parece fácil buscar una planta refugió para los vichos( insectos beneficiosos), pero para nada fácil, a más sabes más dificultades hay y se complica la cosa. Saludos de un agricultor y ánimo.

      Responder
      1. Estefania Rodriguez Navarro

        Gracias por el ánimo, desde luego lo necesitamos, creo que un futuro cercano estaremos en disposición de dar información acertada sobre dónde se refugian las plagas cuando salen del invernadero, y algunos de sus enemigos naturales, especialmente lo que no se comercializan.

        Responder
  9. Fernando

    He ido a Francia varias veces en los últimos años y me he encontrado con las fotos que he remitido a José Antonio (y que, por torpe, no sé como subirlas al blog) pero que seguro lo hará el.
    Sé que en nuestra estructura de explotación es difícil adoptar este sistema, pero ahí está la posibilidad para otras zonas. En el caso de las explotaciones que vi en Francia, se establecían unas ayudas al desarrollo rural y se sembraban de flores las zonas entre pivots de riego, en algún caso también llevaban cobertura fija mediante aspersión.
    Se supone que dichas ayudas sirven para paliar la pérdida económica de la falta de cultivo o como se llama en economía el coste de oportunidad.

    Responder

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Newsletter