TOP BANNER BRANDT
HEADER VILMORIN FEBRERO 23
HEADER VILMORIN FEBRERO 23
CABECERA SYNGENTA SALADS
La venta a resultas es también un mal endémico de la fruta de hueso

La venta a resultas es también un mal endémico de la fruta de hueso

DIVISOR CANAL WHATSAPP

Estos últimos días he estado hablando con varios empresarios catalanes de la fruta de hueso, esto es, albaricoque, melocotón, nectarina, paraguayo, platerina o cereza, y he llegado a la conclusión de que bastantes de los males de los hortícolas se reproducen miméticamente en la fruta dulce. Así que el terruño no es tan diferente, se respire en el sureste o en el noreste.

En la comercialización de estos frutales también se comete el mismo pecado: vender a resultas. Esta distorsión se acentúa un año como éste en el que muchos productores nacionales y de países del entorno venden al mismo tiempo, después de que las condiciones climáticas hayan agolpado demasiadas producciones para hacerlas coincidentes en el mismo período y a las que hay que darles salida (¿sobreproducción o especulación?). Así que en situaciones así al comprador se le dice aquello de “llévatelo y luego me lo pagas”. O se lo lleva o te lo comes tú, pensaría alguno. Y efectivamente, razón no le falta. La fruta de hueso, a diferencia de la fruta de pepita (manzana y pera), es tan perecedera como los hortícolas. Por ese motivo no se puede almacenar durante meses a la espera de que el mercado se expanda. Entonces, ¿qué hacemos? Aprender a vender bien, y esto pasa siempre por poner a los importadores un precio por aquello que se les envía.

Ilustro este post con una bonita fotografía que me ha cedido un buen amigo, compañero de profesión y perfecto conocedor de la fruta de hueso. La instantánea está hecha en Lérida (Cataluña). Son melocotoneros.

melocotoneros en Lleida

En los últimos años hubo reconversión en frutales, pero ahora surgen dudas de si fue en la buena dirección. Me explico. Se ha virado en algunas zonas hacia la fruta de hueso, hay demasiadas nuevas plantaciones, que según me dicen están en el origen del problema de precios actual. Es la cantinela de siempre en cualquier sector del agro. Un segmento funciona bien y allá van todos hasta desbordarlo.

Es llamativo el caso del paraguayo. Se ha pasado en poco más de un lustro de cero a 100.000, haciendo un símil de la velocidad a la que se ha extendido. Una locura, a todas luces. Hace menos de diez años había una producción muy pequeña, pero este producto empezó a tener demanda y buen precio. Y allá todos a poner paraguayos por doquier. Incluso hay empresas en las que la producción de paraguayo ha igualado ya a la de un cultivo de referencia, como el melocotón.

En fin, nubarrones hay para todos, ya sea en el invernadero o al aire libre, en hortalizas o en frutales. Y las similitudes son innegables.

DIVISOR 5 GRUPO UNIQ

Acerca del autor

El agro auténtico.es | JoseAntonioArcos

Licenciado en Periodismo por la Universidad de Navarra; licenciado en Ciencias Políticas y Sociología por la Complutense de Madrid, con título de experto en Unión Europea. Periodista especializado en información agrícola.

Últimas noticias

0 Comentarios

  1. Manuel

    Pues sí que son innegables las similitudes. A fin de cuentas todos estos cultivos no dejan de ser agricultura a pesar de que a veces se transmite una imagen de artificial que los asimila a producciones industriales. Luego, los que nos dedicamos a esto vemos que por más plástico, ordenadores, maquinaria y aperos que usemos, nuestros cultivos siguen expuestos a las inclemencias del tiempo, las plagas, las enfermedades y, como no, al dichoso mercado que nos convierte en héroes o en villanos. En cualquier caso, yo quisiera reivindicar para nuestros productos esa cualidad de artesano, de hecho a mano y de calidad alimenticia que debería distinguirnos como productores de alimentos.

    En otro orden de cosas, quiero comentar también mi admiración por esos agricultores que se dedican a los frutales. Nosotros, los de las hortalizas extratempranas (vaya término, ¿eh?, alguno seguro que llevaba años sin oírlo), podemos cambiar de cultivo cada año, incluso varias veces en el mismo año, pero ellos se la juegan a más largo plazo. Incluso puede que sus parcelas no sean productivas hasta varias campañas después de la plantación, así que menuda papeleta el decidirse a arriesgar por una o por otra. Bueno, la verdad es que en esas estamos todos, porque yo, sin ir más lejos, aunque repita con tomate año tras año, siempre tengo cien mil dudas: rama o suelto, verde o rojo, calibre grueso o pequeño, pera, cherry, liso o asurcado… ¡Dios, qué dilema! y además están las posibles combinaciones entre los mencionados.

    Veis, al final y por más vueltas que le doy, resulta que tiene razón José Antonio y las similitudes son innegables.

    Responder
  2. Aeternum

    Mas dura es la vida del político, y mas con los tiempos que corren, y no decir ya de la vida de un delegado de banca con su dilema de tarjetas black pensando a cada momento que la utilice si será legal o no, si será fiscalizable o no, eso si que es vivir en tensión y sin embargo ahí están, al pie de cañon, día tras día. Que sería de nosotros sin ellos!!!!.

    Responder
    1. mmars

      Buenas tardes Ruben, yo preguntaria quien sabe el precio de sus hortalizas antes de que salga de su invernadero? Por que una vez que salen es como jugar a los bolos tu lanza la bola y una vez acertaras y otras veces no. Que estan caros todos quieren genero hasta los torcios y si estan baratos ya lo sabemos todos. Pocos saben el precio que van a vender, pero si se sabe una tendencia,saludos.

      Responder
      1. Ruben

        Buenos días, Yo creo q eso se soluciona con la concentración de la oferta. Si estuviésemos bien organizados y con información lo más real posible y abarcando más superficie (en sentido de control al agricultor haciendo pronósticos en los cultivos), una oficina comercial sabe lo que vale el producto antes de salir. Imaginese que agroiris, única y murgiverde fuesen la misma empresa. La información que tendrían sobre los mercados sería enorme.

        un saludo

        Responder
      2. mmars

        Hola Ruben estoy deacuerdo con tú comentario, no se si funcionaría o iría bien, o si es el camino, pero si no andamos, nunca saldremos de esta situación o sabremos si vale ese camino. El camino se hace al andar.

        Responder
  3. joseantonioarcos

    Buenas noches, Rubén,

    creo que en el artículo se dan varias pistas, incluso explicaciones. Éste no es un tema nuevo, de hecho para algunos puede ser hasta manido. Y ahí está. Presente como siempre. Te paso un par de post escritos sobre esta temática en este blog. Hay más, pero creo que son suficientes para saciar tu curiosidad. Espero que te sirvan para responder a tus interrogantes:

    http://joseantonioarcos.wordpress.com/2014/09/04/el-chiste-del-holandes-errante-queria-vender-a-resultas-pero-le-dijeron-adios-muy-buenas/

    http://joseantonioarcos.wordpress.com/2013/05/09/enviar-camiones-sin-precio-a-holanda-y-belgica-una-torpeza-en-mayusculas-sending-trucks-without-any-price-to-holland-and-belgium-a-huge-mistake/

    Responder
  4. paco

    Todos los precederos se venden a resultas , no con la marca estrella claro , por la puerta de atras u otra empresa allegada les hace el trabajo , y el que diga lo contrario miente , no se tira un kilo y si se tira es porque les cuesta el dinero mientras tanto a como sea , los productos van eentrando en los almacenes y se van empaquetando , camara y saliendo al mercado cuando sobran que hacemos , porque hay excedentes pues lo mandamos a como sea hay que sacar produ to para que siga entrando aqui no se escapa nadie ….es inevitable e incontrolable , saludos

    Responder
  5. Ruben

    Gracias Jose Antonio por recordarme los post. Respecto a lo que comenta Paco me gustaría saber por qué se envían sin precio? Yo pienso que la mercancía siempre tiene un precio. Si el mercado no quiere a 0.50 porque esta saturado alguien lo querrá a 0.35. Un holandés me decía que en almería tenemos una gran suerte porque » Almeria trabaja sobre un mercado de demanda y Holanda cuando produce trabaja sobre un mercado de oferta», esto quiere decir que en verano produce España Bélgica Austria Inglaterra, etc. Cada país tiene su pequeña agricultura y ellos tienen que salir a vender cada día los grandes stocks que llenan sus almacenes y competir con Polonia, Bélgica, España, etc. Mientras que en invierno, hasta hace unos años estábamos solos produciendo, los clientes venían a comprar nuestro producto. Hoy, la situación es muy distinta, competimos con más países productores. ¿Hay vicios ocultos en los departamentos comerciales de las grandes cooperativas, exportadoras etc?

    Otro holandés me decía » en Holanda no se vende nada o casi nada sin precio o con precio de referencia (a comission). Qué quiere decir? Qué en Holanda, las grandes conercializadoras trabajan sobre stocks, me repito. Cada hora controlan el stock, si no están saliendo las hortalizas al ritmo que deberían, según sus predicciones’ bañan el precio y lo vuelven a bajar hasta que el mercado lo demandan. En el mismo día el precio puede caer 0.20 0.40, al igual q puede subir. Hacen previsiones con los agricultores a dos semanas vista, si el agricultor se equivoca en la previsión esté es penalizado. ( esto llevaría a intentar que la subida y bajada de 0.40 en el mismo día no se tenga que llevar a cabo). Esto es una situación parecida a lo que vivimos aquí en la subasta, lo estamos viviendo con calabacín, subida de un euro el kilo en menos de 48 horas y pepino holandés igual. Pero desde mi humilde opinión ese precio no es el real del mercado. Son las 4 grandes empresas las que compran en la subasta porque les falta producto para cubrir sus programas. Aunque luego estén vendidos más baratos.

    Voyy a intentar terminar con una conclusión porque he abierto muchos temas.

    El producto siempre tiene un precio. Aunque nos cueste entenderlo por el sistema de venta que hay en almería con precios de referencia de su subasta. A nadie le gusta vendrr más barato de lo que sabe que le tiene que pagar al agricultor, pero la albóndiga no es siempre el precio de referencia. Si tus clientes no quieren producto a 0.60 que es el precio correcto respecto a subasta, ¿es mejor mandarlo a Holanda o perpignan? ¿Es que se espera recibir más si se envía a persignan u Holanda?

    Otra sensación que ronda por mi cabeza es que las subastas están en declive. Cada día pienso q son menos representativas, aunque todas las comercializadoras se fijen en esos precios para vender. Ay madre, si no estuvieran las subastas que sería del 80% de las comercializadoras.

    Pues señores esto no pasa en Holanda.

    Responder
  6. Ruben

    Esa es mi humilde opinión. Y lo que entiendo según los conocimientos que tengo del sector. Me gustaría wue a través de este blog me dijeran que eso es erróneo y que las cosas se están haciendo de otra forma.

    Responder
  7. Christophe Bouchet

    Esto es un mal muy español, no que no se haga en otros paises, pero sí que aqui es muy habitual. Y es un mal muy, pero que muy dañino. Especialmente para la competencia.
    Porque básicamente viene de una falta total de organización comercial. A veces se hace tambien para salir del paso en caso de exceso temporal de producción. Pero casi siempre, es que muchos agricultores, especialmente medianos, tiene almacen de confeccion, pero no tienen organización comercial, y no tienen circuitos comerciales propios. Venden a traves de otros, con mejor organización. Pero si se complica la situación, típico caso del 2014, ya sobra fruta por todos lados, y esa mala organización pasa factura.
    Pero es peor aún para los que sí tienen organización propia. Porque cuesta caro tenerla y mantenerla. Y el mercado se hunde y se pone precisamente al precio de la mercancia enviada sin precio.

    Y el problema de este año, no es tanto una coincidencia de producciones y ventas, sono una falta de consumo. No debemos olvidar que las frutas de hueso son «frutas de verano», y como tal, se consumen con buen tiempo, al igual que pasa con el melon a la sandía. Buen tiempo, consumo elevado, mal tiempo, consumo bajo. Y resulta que el verano, hasta final de agosto, es de cir durante todo el periodo vacacional europeo, ha sido malísimo en toda Europa, con el resultado de uno de los peores años de consumo de fruta de verano.
    Eso, con una producción, no especialmente alta, pero sin fallo (llevamos una década con problemas climáticos en una zona u otra), junta una situación explosiva. Una mala organización crónica de una parte del sector lo convierte en desastre. Para mi empresa, que lleva más de 40 años produciendo melocotón temprano para el mercado europeo, es el peor año, con diferencia, desde su creación.
    Gracias, la venta a resultas…

    Responder

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Newsletter