TOP BANNER BRANDT
HEADER VILMORIN FEBRERO 23
HEADER VILMORIN FEBRERO 23
CABECERA SYNGENTA SALADS
Plásticos contra el cambio climático en la gran ciudad

Plásticos contra el cambio climático en la gran ciudad

DIVISOR CANAL WHATSAPP

En la capital de España también hay agenda agrícola, con numerosas jornadas y foros del agroalimentario, aunque es fácil entender que quedan eclipsadas por la vorágine mediática de la gran ciudad. En los últimos meses Ana y yo hemos participado en Madrid en dos mesas de debate, que curiosamente tenían la misma temática: la relación entre el medio ambiente y la agricultura. La primera organizada por la Fundación Lafer y la de hoy auspiciada por la Plataforma Tecnológica de Agricultura Sostenible, en colaboración con la firma KREAB.

Jornada en Madrid de la Plataforma Tecnológica de Agricultura Sostenible, en colaboración con la firma KREAB.En la jornada se han presentado los resultados de una encuesta que deja de manifiesto lo que contamos aquí casi a diario, esto es, que la opinión pública vive de espaldas a la agricultura y desconoce los temas más básicos del agro. Una encuesta presentada por María Jesús Deza, agrónoma de KREAB, de la que se desprende que los ciudadanos manejan información y tienen conocimiento de numerosas derivadas del cambio climático, pero cuando se les pregunta por la agricultura el océano se hace vasto e ignoto.

La mesa redonda ha venido también precedida por dos breves charlas de Elena Saenz, directora de la Asociación Nacional de Obtentores Vegetales (Anove), que ha subrayado el peso del sector agrícola sobre la economía nacional, aunque luego no se vea reflejado en el quehacer de la información diaria de los grandes medios; y María José Alonso, que acaba de incorporarse al Ministerio de Agricultura, pero que viene de la Oficina Española de Cambio Climático, de ahí que en su intervención describiese un amplio marco regulatorio actual con diversos planes “para incorporar la variable del medio ambiente y el cambio climático en las empresas y las explotaciones”.

Elena Saenz y María José Alonso.
Elena Saenz y María José Alonso.

María Jesús Deza, de KREAB.
María Jesús Deza.

No se puede contar aquello que no se conoce. Por ejemplo, el agro

Y la agricultura es el gran ejemplo. En la mesa redonda, moderada por la periodista Clara Navío – presidenta de APIA (Asociación de Periodistas de Información Ambiental -, participábamos junto a Lourdes Zuriaga – presidenta de APAE (Asociación de Periodistas Agroalimentarios), el periodista César Marcos y Txema Campillo, ambientólogo y divulgador (Ciencia en Redes). En el debate hubo unanimidad en que los editores de esos medios de masas generalistas no pueden dar luz verde a artículos o trabajos periodísticos sobre el mundo agrario porque ellos mismos desconocen el alcance y la relevancia del segundo sector más importante de la economía española, la agricultura y la alimentación está solo por detrás del turismo.

En este sentido, la APAE, asociación de la que soy miembro, ha lanzado un curso formativo en información agroalimentaria a través de la Universidad de San Jorge de Zaragoza, dirigido tanto a periodistas como a otro tipo de perfiles profesionales relacionados con la comunicación de empresas agrícolas.

Lourdes Zuriaga y José Antonio Arcos.
Lourdes Zuriaga y José Antonio Arcos.

Txema Campillo, César Marcos y Clara Navío.
Txema Campillo, César Marcos y Clara Navío.

Y a partir de ahí surgió un rico debate abierto al público profesional presente en el que se hicieron aportaciones de gran interés, por ejemplo, la de una asociación que está evaluando la calidad de los suelos de los ahora en auge huertos urbanos y si dichos huertos cumplen con esos requisitos de seguridad alimentaria que deben de preocupar a todos los consumidores. ¿Afectan las partículas de la contaminación de las ciudades a los vegetales que se cultivan en sus pequeñas huertas urbanas?

El efecto albedo de Pablo Campra

Dejo aquí para el final la aportación del profesor de la UAL, Pablo Campra, aunque en mi exposición fue uno de los primeros aspectos que traté, ya que el efecto albedo o de reflectancia de los invernaderos almerienses es desconocido para gran parte de la opinión pública, pero no para los lectores que seguís este blog desde 2013.

Un efecto propiciado por las cubiertas de los invernaderos que convierte al Poniente almeriense en el único lugar del planeta en el que hay constancia científica de que ha bajado la temperatura media en el último cuarto de siglo gracias a la reflectancia de los plásticos. De hecho, en la actualidad Pablo Campra está finalizando una investigación que le ha encargado el Ministerio de Economía y Competitividad para simular en la ciudad de Madrid dicho efecto albedo made in Almería. Las conclusiones son impactantes, pero prefiero que sea él en su momento quien las revele.

(pinchar aquí) Información sobre los trabajos del científico almeriense Pablo Campra.

Debate sobre agricultura y medio ambiente en Madrid. Txema Campillo, César Marcos, Clara Navío, Lourdes Zuriaga y José Antonio Arcos.

DIVISOR 5 GRUPO UNIQ

Acerca del autor

El agro auténtico.es | JoseAntonioArcos

Licenciado en Periodismo por la Universidad de Navarra; licenciado en Ciencias Políticas y Sociología por la Complutense de Madrid, con título de experto en Unión Europea. Periodista especializado en información agrícola.

Últimas noticias

1 Comentario

  1. pablo campra

    Gracias José de nuevo por tu interés en nuestra investigación sobre el efecto albedo de los invernaderos. Como dices, nuestro último trabajo ha sido realizar simulaciones climática en super-computadoras para realizar un experimento virtual consistente en medir cual seria el efecto sobre la isla de calor urbano en la ciudad de Madrid de blanquear todas las cubiertas de la ciudad para conseguir un albedo similar al que tenemos en el Campo de Dalias por los invernaderos. Estos trabajos se publicarán en los próximos meses y os mantendré informado. Como adelanto os diré que mediante la implantación de los «cool roofs» sobre toda el área metropolitana de Madrid podrían obtenerse enfriamientos de temperaturas máximas de hasta 2 ºC, lo que reportaría beneficios como mejora del confort térmico a nivel de calle, ahorro en aire acondicionado, disminución de contaminación por ozono, entre otros. Saludos

    Prof. Pablo Campra
    Universidad de Almeria

    Responder

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Newsletter